Bolívar Mejía
Santo Domingo. La noche de este martes se presentó la premier comercial del Documental de Boynayel Mota, “Kacimiro”, en la sala 3 de Caribbean Cinemas en Downtown Center, este documental es un relato audiovisual que narra la historia de los congos de Villa Mella, en la voz del histórico capitán y sustento de la cofradía, Casimiro Minier, maestro artesano y conocedor de las tradiciones ancestrales.
“Kacimiro” es un audio visual que atrapa y envuelve a quien tiene el privilegio de verlo, un fuerte contenido etnográfico y una base de investigación de campo, lo sitúa en el terreno del documento antropológico visual, no sólo narra la tradición y los saberes ancestrales, también cuenta las costumbres y las vivencias de una comunidad que coexiste con el ritual que se inició en el siglo XVI, entre esclavos africanos traídos a la isla, quienes usaron el sincretismo religioso para preservar sus cantos y el espíritu de sus tradiciones originales.
Con respecto a “Kacimiro” el folclorista Roldán Mármol expresa lo siguiente: « Es una propuesta etnográfica que entra en la antropología visual, que recupera no tanto el elemento músical de la tradición, sino todo lo que hay detrás de eso a nivel de la cotidianidad, pero también, la transmisión generacional, como se da esa conexión con lo ancestral y esa relación con la naturaleza, que aunque se ve como la construcción de un simple instrumento, tiene una dimensión mucho más compleja.»
La combinación de los hermanos Mota, Oliver (El Bejike) en la dirección de fotografía y Boynayel en la dirección del film, crea una armonía artística que recrea un audiovisual con una atmósfera limpia y palpitante, que resalta la comunidad de mata los indios, donde los colores, el ritual y el canto ancestral se unifican, para brotar de la pantalla y mostrarnos una comunidad pobre, pero con una dignidad regia, donde la belleza del negro se magnífica.
En “Kacimiro”, Mata los Indios de Villa Mella se interpreta a sí misma, el autor no quiso contaminar el film con una voz en off extraña y confió en sus más de 20 años de convivencia con los que conforman el enclave y utilizó el pietaje que desde la década del 90 ha recopilado en entrevistas con Kacimiro Minier, para que este, aun después de muerto, no solo sea el tema del film, sino que a través de su voz envolvente y sus simpáticos gestos, sea el protagonista que narra a la perfección sus vivencias. Con él la audiencia aprende a entender lo que significa la Cofradía del Espíritu Santo, como elemento clave de nuestra identidad.
Kacimiro Minier, cachimbo en mano y entre bocanadas de humo, nos atrapa con su voz chamánica y nos introduce en el conocimiento de sus ancestros. Nos cuenta la relación estrecha entre la comunidad y la naturaleza, proveedora de alimentos y material para los instrumentos musicales, pero que es respetada, cuidada y venerada por la comunidad. En Mata los Indios se corta el palo para el tambor, o una mata de plátanos para comer, pero antes se le pide permiso al ente natural y así se crea un vínculo existencial donde el uno no puede existir sin el otro.
Este jueves 11 de septiembre Caribbean Cinemas pondrá en su cartelera a «Kacimiro» para que el público pueda disfrutar de un documental que reivindica el cine dominicano, ante una población que no cuenta con una cultura cinéfila, que le permita disfrutar del buen cine; instituciones como la alcaldía de Santo Domingo Norte, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación deberían comprar funciones para llevar a los estudiantes de Villa Mella en primer lugar, a conocer una de las riquezas culturales que posee Santo Domingo Norte, una manifestación reconocida mundialmente, pero que pocos, del mismo entorno donde nace la tradición, lo conocen.
Todos los estudiantes de Santo Domingo y Santiago deben tener la oportunidad de ver y escuchar a Kacimiro, para que entiendan que esa tradición es parte integral de nuestra identidad, un patrimonio no solo de los dominicanos y dominicanas, sino un legado universal declarado Patrimonio de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, lo que debería ser motivo de orgullo para todos los dominicanos.
La actividad contó con la presencia de personalidades como la alcaldesa de Santo Domingo Norte, Betty Geronimo, la directora de la Dirección General de Cine (DGCINE), Mariana Vargas Gurilieva, Roldán Mármol, el director de fotografía Peyi Guzmán, los miembros y directivos de la cofradía del Espíritu Santo, Willian Minier hijo de Kacimiro Minier, Bienvenido Brazobán (Nando), Rey de la Cofradía, la cantante Vitalina Nolasco, Pascual Minier entre otros.